CÓDICES
ILUMINADOS, UN HITO EN LA HISTORIA DEL LIBRO
Un códice es un manuscrito de como mínimo 500
años realizado en pergamino (de origen animal). Si es iluminado,
contiene abundante decoración: pinturas, letras, etc.
Los
códices datan principalmente de la Edad Media, y son las primeras
fuentes escritas a las que podemos acudir.

En
1440 Gutenberg inventa la imprenta y con ella llega la producción
masiva de libros, que tiene ventajas pero también inconvenientes:
contribuye a la difusión del conocimiento, pero tienen menos valor
artístico que los códices.
Los
incunables fueron los primeros libros que se imprimieron durante
cincuenta años tras la invención de la imprenta de Gutenberg. El
primer incunable fue, precisamente, la Biblia de Gutenberg
(1452).
Estos
tesoros bibliográficos se conservan en las grandes bibliotecas y
museos del mundo. Una buena conservación implica grandes
limitaciones para su difusión. Así, los investigadores tienen un
acceso muy restringido a los códices originales y, en las
exposiciones, la exhibición de los originales también es muy
limitada.
La
Editorial Moleiro juega un gran papel en la difusión de estos, ya
que hace clones (copias exactas) de los originales. Esto implica un
mayor acceso a ellos de las universidades, bibliotecas y particulares
de todo el mundo. Así, los museos pueden proteger bien los
originales y exhibir en las exposiciones estos facsímiles, entre los
que se encontraban:
Atlas Vallard, con el que se descubrió que Portugal había sido el primero en llegar a Australia.
- Tractatus de Herbis, que encierra entre sus páginas toda la esencia de la medicina medieval. Contiene muchas representaciones gráficas de plantas utilizadas como materias primas para producir medicamentos.
- Breviario de Isabel la Católica, un libro iluminado para celebrar todo el poder de esta reina. Por primera vez se le da el tratamiento de “divina”.
- Splendor Solis es un tratado que difunde la filosofía de la alquimia, según la cual el hombre vive acorde con la naturaleza, respetando la creación divina.
ANDREA
DÍAZ VILLARES 3º ESO B
Comentarios
Publicar un comentario